#29 Análisis: Death Note (Netflix)

¿Te ha pasado que vagando por Internet (como siempre) te encuentras con contenido hecho por fans que NO querías ver? ¿Parodias innecesarias? ¿Cross-overs que nadie pidió? ¿Fan-arts desproporcionales? Bien, ahora imagina que algo así se vuelve oficial, súper producido y está en una "pequeña y desconocida" plataforma como Netflix.
Listo, no hay más que explicar. Eso es todo.
- Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio
No, hablando en serio: Hay que analizar el porqué esta película es básicamente el regreso espiritual de Dragon Ball Evolution. ALERTA DE SPOILER, aunque te haga un favor.
¿Qué está mal?
Seré objetivo: CASI todo. Pero hay cosas que están bien ubicadas a decir verdad, como los nombres de pila (omitiendo apellidos) las edades y que hay una libreta que es capaz de matar gente. Exceptuando eso, está todo. . .alterado. Y no hablo de la forma de contar la historia (la libreta mágica cae antes que se cumplan los 3 minutos de film) ni de los acontecimientos, sino que de las personalidades y formas de actuar de los protagonistas.
La historia se centra en Light TURNER (Sí, este también tiene un padrino mágico) que obtiene la famosa libreta (la cual por cierto, rescato que tiene un diseño más acorde) y pronto...le hacen bullying. Y light en lugar de defenderse como la gente, empieza a pronunciar ñoñerías. Light además, hace tareas ajenas por dinero, por lo cual lo castigan y tiene una suerte de crush con una chica con la que no comparte en absoluto. Pronto se encuentra con ella y sin siquiera hacer la promesa de la "garrita" le cuenta que tiene el poder de matar gente. ¡Ah! Por cierto, Antes aparecía Ryuk (el personaje más parecido físicamente) y asusta a Light con su presencia; un horror muy mal actuado, honestamente, digno de un vine. Entonces, tenemos listo el ambiente. Light, su pseudo-crush: "MIA", Ryuk y la libreta. Por cierto, "MIA" carece de libreta, shinigami propio y la historia de fondo que la caracterizaba en la serie. Más adelante, nos enseñan a "L", quién, por cierto, sigue ingiriendo dulces sinfín, es astuto, va de puntitas y es incógnito, eso hasta que da conferencias en público con micrófono incluido. Como hincapié, también lo sigue Watari, quien sirve helado. El padre de Light empieza a sospechar en paralelo en su trabajo y solamente con notar que Light tenía acceso a las bases de datos criminales, L pega un salto importante en su investigación y sospecha que el hijo de quién ya seguía es el asesino. Un par de asesinatos más y L se pone más serio, hasta el punto de descontrolarse con suma facilidad y ya está prácticamente seguro de que el asesino es quien es. Watari en un momento es ¿hipnotizado? por Light e inicia una búsqueda para averiguar el verdadero nombre de "L" ya que él también lo desconoce. Cuando él desaparece, L prácticamente amenaza a Light, lo que pone furioso a su padre y lo amenaza de vuelta. Inspeccionan la casa, pero sin resultados. Watari, por efectos de la Death Note, muere por disparos, muerte que Light y L se esmeran en evitar. Se inicia una persecución inicial a manos de L (ojo, con una pistola) para encontrar a Light y su novia y entre las vueltas del destino, MIA escribe el nombre de Light, a no ser que él le entregue la famosa libreta, él, escribe el nombre de ella después. La persecución anterior lleva a Light a huir de L, en la que él dice que su némesis no es más que Kira, a lo que un transeúnte golpea hasta desestabilizar a L, ya que respeta a Kira como su "señor". Light finalmente se reúne con su chica y por cosas del destino, se caen desde una atracción en un muelle. Light cae en agua y es rescatado, pero MIA no corre la misma suerte y aterriza en tierra, por lo que muere. En las escenas finales se da una explicación, y admito que bien planteada, sobre como sucedieron los hechos. Light, a pesar de estar en la lista de nombres, no falleció ya que MIA, quien escribió el nombre, retira la hoja antes de caer, anulando el proceso. Por otro lado, Light antes de salir corriendo anotó que un hombre lo salvara y otro le entregara la libreta que cayeran al agua. Ambos eran criminales y estaban en la libreta, por lo que luego murieron.
El asesinato de estas 2 personas, que ocurrió mientras Light estaba en coma, hace aparentar que él no tenía nada que ver, por lo que L queda mal parado al buscar a alguien inocente. Frustrado, une los hilos y comprende que algo tiene que ver unas hojas con nombres, pero se deduce que no lo entiende con suma claridad.
Una vez despierto, Light recupera su libreta y su padre comprende que él si era Kira.
Síp: Describí más que explicar, pero en seguida nombraré los errores. Me basaré en un punteo porque, en realidad, son numerosos:
* Americanizar todo. Según entrevistas por el director, trataron de situar Death Note en Estados Unidos, con problemas de estadounidenses. ¿Pero por qué modificar todo lo demás? Digo, ¿era realmente necesario situar a un Light débil y víctima de bullying? ¿Mia tenía que ser exclusivamente porrista y dejar su look gótico? Son detalles, quizás menores, pero realmente inútiles. Supuestamente esto era para "adaptar" al más estilo 4Kids la trama, pero no había nada que editar: Los personajes visten chaquetas o poleras, llevan peinados relativamente normales y sus quehaceres diarios ya eran bastante globalizados; estamos hablando de Death Note, no de Nichijou, donde los personajes pueden vestir kimonos, pintar darumas y demás, era una serie que ya tenía una contextualización fácil de comercializar.
* Personalidades: Esto es sencillo el porqué me enfada. Si veo una obra que es una adaptación, pero los personajes comparten nombres pero no actitudes, no tendría sentido verla. Literalmente hablando, esta serie es casi como si un sujeto totalmente diferente hubiera cogido la libreta, la que por cierto, también cambia. Light es miedoso, teme a su propio poder todo el tiempo, tiene una historia detrás copiada de Batman, donde un sujeto mató a su madre y por eso lleva problemas de comportamiento. Es influenciado constantemente por Mia, al punto de ser casi sumiso. Mia, quien no tiene nada que ver con su alter-ego, termina siendo mucho más psicópata (mucho) Ryuk no es neutral, como aseguraba en la serie, sino que se convierte en casi una amenaza. Curiosamente, mientras en la serie Ryuk, al ser denominado como shinigami (que afortunadamente acá aclararon Dios de la muerte, un cambio que valoro) su objetivo era sencillamente observar, como posicionar las fichas de dominó y ver como caían. En la película, el "Dios de la muerte" actúa más como un poltergeist, acosando a Light y tratar de influenciarlo con ideas caóticas, las mismas que él no aceptaría, siendo, en lugar de paciente, exaltado.
*Diseño: Irónicamente hablando, el personaje más extraño estaba bien presentado; Ryuk. Mientras que los demás no se parecían en nada a su contraparte dibujada, siendo diseños principalmente sencillos. Light no llevaba un cabello extraño ni de un color pintoresco, lo mismo con Ryuk, Misa y el resto del plantel. La única que se veía un tanto raro era Misa, pero era corregible, el resto de personajes sí vestían de forma estándar y común. Aun así no lo consiguieron del todo. ¿Tanto les costaba poner un Light con chaqueta café y camisa o un L en polera blanca y jeans? Por no hablar de sus cabellos (o del obvio cambio de piel de L, pero eso es discutible)
*Reglas: La serie resaltaba por tomar un libro con un poder desastroso, pero otorgarle ciertas condiciones para su uso correcto. Estaban ordenados y eran sumamente específicos. Además, habían habilidades de shinigami que se mostraban durante el transcurso mismo. En la serie se nombran algunas casi a modo de gag, como en Zombieland, y Light en lugar de estudiarlas a fondo y utilizar personas como conejillos de indias, se queja constantemente de que son muchas reglas. A ver, el nerd estudioso del colegio se queja de no poder aprenderse un par de testamentos...Siguiente punto: las normas se contradicen. Por ejemplo, cuando "Kira" se hace conocido con ese apodo, es porque Light le ordena, a través de la libreta, a presos que se suiciden escribiendo en perfecto japonés el nombre de Kira en la pared, aun cuando ninguno conocía ni dominaba el idioma ni el término, pero luego Watari llama a Light y le comunica que no se sabe el nombre real de L, pero si se lo menciona sin previa contextualización. Por no mencionar que la idea de las reglas en la serie era precisamente generar nuevos puzzles y problemas detectivescos entre los personajes, no facilitar pasajes argumentales y desecharlos cuando fuera necesario.
*Romance: Las relaciones amorosas amorfas en el cine me molestan y es precisamente porque, en casos como este, no aportan mucho. Las cosas no van de la mano, Light y Misa, en su versión original no eran gente muy cuerda, eso se sabe, pero ponerlos a matar gente y que eso les caliente o "poner palomitas y anotar nombres" ya es algo que ni siquiera pondría en los Locos Adams.
*Música: No pediré a Hans Zimmer en la música, porque al igual que Adrián Barba, no puede estar en todos lados. Pero poner música romántica o electrónica en Death Note no es algo que suene muy bien, ni en la práctica ni en la teoría. La misma escena en silencio o con las trompetas de Inception hubiera funcionado mejor. La música instrumental de Death note en la serie original era precisa, cantos sacros con coros, simulando la idea de convertirse en Dios de Light, además de aportar con la estética gótica de la premisa, situación que acá no se vivió.
En particular, creo que me dejé algo, quizás muchas cosas, pero el punto es que Death Note de Netflix no funciona. Y no es por falta de presupuesto o tecnología, es porque está mal escrita. Ideas baratas y con menos vueltas hubieran aportado mucho más que esta adaptación que se parece en poco y nada. Está llena de cambios que nadie pidió y trata de compensar las cosas con pequeñas referencias o guiños.
La película me desagrado bastante, no transmite nada más que incomodidad y eso que ni siquiera me considero fanático del material original, sólo alguien que si presenció el material en el que se basaron. No la recomiendo más que para el disgusto, porque ni siquiera es una película como Sharknado que brillan por su estupidez.
- Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio