#120 Análisis: Cloverfield Paradox

Hace años vi la primera Cloverfield porque me llamaba la atención la idea de un monstruo grabado en <<primera persona>> y quedé fascinado. Esperando ver algo similar, esperé años para enterarme que existía una tercera parte a punto de anunciarse. Y con tercera, quería decir que desconocía que había una segunda. Y esta segunda parte era prácticamente nueva y le hicimos un análisis esta misma semana, en el artículo anterior. ¿Qué es lo que ocurre con Paradox, la tercera parte? Pues algo muy malo, eso sí.
La premisa
La película, exclusiva de Netflix, inicia con que nuestro planeta está sufriendo una crisis energética, lo que causa que los países se alarmen por una guerra inminente. Con pocas esperanzas, los personajes van a una nave espacial en un experimento para crear un método de energía infinita. Pero esto sale mal y terminan dejando la crema +1.
El atado acá es que al parecer esta ñoñería de física cuántica hace que nuestra dimensión colapse con muchas otras, incluyendo en diversas líneas temporales. Dentro de la nave empiezan a pasar <<cosas raras>> que van destruyendo toda lógica posible (y de paso, a sus tripulantes) como que un tipo aparece con gusanos y una suerte de motor de nave espacial en su estómago y por ello se vuelve loco y maligno y muere. Una chica que era tripulante de la nave, pero en una realidad alterna aparece en esta nave sin mayor explicación. Y aparece atravesada en una pared, sí, entre cables tóxicos y toda la cosa. A otro sujeto la pared le come su brazo, pero su brazo es medianamente inteligente al parecer y así sigue un buen rato. Ah, sí. El experimento también hizo que "desapareciese" la Tierra, donde descubren que en realidad solo se movieron al otro lado del Sol y en otra dimensión. La dimensión de la nueva integrante y en la que su nave espacial se estrella en el espacio.

Los pocos personajes que quedan vivos empiezan a dudar de todo y mandan un mensaje a la Tierra alterna. Logran regresar a la suya activando de nuevo el experimento, pero en esta ocasión con menos gente, energía y recursos y aun así logran hacer que salga bien y JUSTAMENTE eso significa que los devuelve a su universo. Cuando bajan de vuelta a la Tierra, se topan con que atacan monstruos gigantes que miden kilómetros de altura, pero al parecer el personal de nuestro planeta no les alcanzo a advertir de ello, pero sí tuvieron tiempo de celebrarlo.
La "Ciencia"
Sin ser de esta gente escéptica que pregunta si todo lo que vemos en películas de ficción es posible, digo que esto ya es ridículo. Es decir, vale: un experimento fallido puede terminar horriblemente mal, causando estragos. Pero que cause a LA VEZ: una pared chupa brazos, pero que les dota inteligencia propia, movimiento de objetos dentro de otros organismos, aparición de personas a kilómetros de distancia, choque de realidades, movimiento entre dimensiones y lo más importante: la aparición de monstruos (quizás de distinto origen) tanto en ambas películas y EN DISTINTOS TIEMPOS, a mí me parece un poquito tirado de las mechas.

¿Y el veredicto?
Mira, la película en sí es un Deus Ex Machina que se supera continuamente. Si dices que todo es y será producto de la "paradoja", eso podría involucrar cualquier cosa. Es más, puede involucrar cualquier película del género. Y hablando de género, es de ciencia ficción, pero aun así falla en dar "ciencia", es de horror y también falla asustando, dando solo obvios screamers en la trama. Llega a nada, es increíble lo nada que hace. Y como detalle, encuentro molesto que trates de hacer una trama seria si pones a gente bromear sobre muertes y cosas así, por muy chistosito que sea el personaje en cuestión. (Lo digo porque el personaje que bromea sobre los gusanos lo dice al MOMENTO de que muera su compañero y se toma muy a la ligera perder su miembro, aun cuando hay gente que pasa por traumas crónicos por esto) y encima sus expresiones oscilan entre obvias y predecibles (como la protagonista que se sorprende en silencio toda la película para que le pregunten que anda mal) o a personajes sin muchas diferencias entre ellos, mucho menos motivaciones.
Aunque para ser justos, necesitas un IQ muy avanzado para entender la trama. No, mentira. Lo que sí es justo, es que tienen buenas ideas, pero mal planteadas. Lo del brazo podía ser un episodio de La Dimensión Desconocida perfectamente, lo de mover cosas de lugar pudo haber quedado mejor si fuera un salto temporal, ya que moverse en el tiempo, también involucraría moverse en el espacio (creo) y en general varias ideas más del desfile del horror improvisado estarían bien si se trabajaran por separado o bien, con un planteamiento mejor.

En cuanto al Cloververso, me quedó con la idea de que fue una estrategia comercial. Insisto en que hubiera sido buena idea decir en el adelanto "Del creador de Cloverfield" en lugar de ponerle este nombre. Y por sobre todo, cambiarle el nombre a la cuarta entrega que tienen entre manos.
Al igual que con Death Note y Bright, al menos no me sentí estafado de dinero. ¿Gracias, supongo, Netflix?
- - Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio.