#102 Estos pequeños cambios en pequeños análisis

No me atrevería a decir que es una moda, porque creo que es algo que se estableció, pero es cierto que últimamente se vive un auge de esto, destacando también que es un proceso evolutivo. ¿A qué me refiero? A realizar análisis de diversas obras, pero en lugar de hacerlas sobre el producto completo, se destacan algunos aspectos del universo, en lugar de abarcar todo el conglomerado. En Español: En lugar de hablar de cada una de las series y temporadas de Neon Genesis Evangelion, termino hablando de un episodio en particular. O de un personaje. Quizás de una escena incluso, ¿qué lo limita?
Como digo, no es que sea algo insurrecto, poco práctico ni mucho menos. De hecho, es un formato bastante agradable, porque en lugar de tragarnos un artículo (o vídeo o el medio que prefieran) que "dice lo mismo de siempre" incluyendo la odiosa sinopsis spoilera que bien pudimos haber leído en Wikipedia (eso fue una autocrítica en parte) vamos al grano. Responden por lo general a las clásicas preguntas de "¿Qué significaba esto?" en lugar de dar cátedra en algo que todos manejan. Y lo menciono justamente porque es algo que se ha puesto en práctica en este sitio, pero solo a nivel comparativo. Hemos hablado de Don Quijote, Skyrim y la Naranja Mecánica en un solo artículo como si fuera un ensayo, pero creo que solo se limitaba a una comparación, ¿por qué no podíamos ser más precisos con ciertos detalles entonces? Para escribir hay que leer y vagando no solo por la red, sino que entrevistas en vídeo o viendo libros del tema me encontré con esta situación, dejando en escena la frase "Lo menos es más". Y los ejemplos sobran, pudiendo almacenar en mi memoria varios puntos sobre esto, en su mayoría de casos en formato de pregunta: ¿Qué simboliza el solo de Guitarra de Queen en la canción "Bohemian Rhapsody"? ¿Por qué hay una granada a medio comer en una escena de Attack on Titan? ¿El final de Inception era un sueño o realidad? ¿Qué nos relata el final de The Killing Joke? ¿Quién es el misterioso hombre del maletín en Half Life? Y en tales casos, solo se hacen refresca-memorias muy breves de la obra en sí, llegando directo al caso. Mostrando solo lo que ocurrió en un episodio, en una escena de la película o en un nivel de un juego, difiriendo (y mucho) con un estilo muy marcado de su editor aquí presente que sencillamente explica lo que conforma una obra a nivel holístico.
Y seguramente estén pensando muchas cosas: Que esos artículos, vídeos o imágenes no son más que Clickbait, cosas obvias o bien meras teorías conspirativas a un nuevo nivel de Cringe, donde no mentiría si digo que más de una vez me he topado con una, para mí desagrado. Aunque de forma más cómica supongo que es un avance, en mis años (todavía) más rata, acostumbraba a ver títulos prometedores en ciertos medios, llamando completamente mi atención, entrando ilusionado a ver de qué se trataba y encontrarme en un rincón de la red con una imagen ya más que repetida del famoso "Trollface" o el pegadizo baile de Rick Astley.
Para concluir, cabe destacar que esta modalidad tiene sus ventajas, pudiendo profundizar en varios temas que una obra puede generar, interconectarlos con otros de otra materia e incluso ligarlos. Piénsenlo en un ejemplo más claro: Cada episodio de Los Simpsons ya es un mundo, una metáfora y casi una moraleja, pero cada episodio tiene por lo menos 20 escenas que se han hecho memes: El Meme del profesor del Monoriel explicando (y maltraduciendo) un concepto en la pizarra; "A la grande le puse Cuca" y "Homero, estoy con un científico" pertenecen al mismo capítulo y cada fragmento sirve tanto para reírse como para explicar algo, por lo que no sería raro que quizás a partir de ahora veamos más de este modo de explicar las cosas. Aunque manteniendo nuestro método, obviamente.
- - Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio.