#100 TOP 10 CÓMICS (Según este par de ñoños)

18.07.2018

                Los cómics, los libros que dieron inicio a la fuente de letra con menos seriedad en la historia, pero también responsables por grandes historias, a veces de superhéroes con déficit de ropa y a veces de los vuelcos más interesantes sobre mundos con poca agua o con pocos hombres (¿los hombres somos en gran porcentaje agua?) Tráiganse una soda, su cinta de música mezcla - sabemos que pareja no, por algo están aquí - y prepárense para leer los mejores cómics que encontramos en nuestras repisas y que tratamos de que no se repitieran en todos los otros sitios de Internerd -algo difícil si me preguntan.

  ¿Recuerdan que dije que no me agradaban tanto los Tops? (Lo siento Dross) Bueno, no importa. Porque aquí van los 10 mejores cómics que pudimos reclutar en la web. Destacamos de antemano que serán 5 y 5 por editor y que dichas opiniones están ligadas a cada escritor y no reflejan necesariamente nada más, además que está bien que discrepes y te piques como rata por ello. Si quieres sugerir (y gritar como llorón) te invitamos a hacerlo en los comentarios, aunque con respeto o al menos con un intento.

Por Aco

1) Constantine:/Hellblazer: Creado originalmente por el mismo Alan Moore, esta longeva serie de cómics narra las aventuras de su protagonista homónimo. John Constantine es alguien que destaca por hacer bien su trabajo exorcizando y lidiando con cosas extrañas, aunque haciendo uso de métodos todavía más extraños y no tan buenos. Las páginas te pesaran por leerlas con su cinismo, crítica y atmosfera tan típica de este universo y por sobre todo, personaje.

2) Joker: Personalmente nomino esta pieza del "GUASÓN" por enfocarse mucho en el personaje, quizás más que cualquier otra edición en su multiverso. El Joker ha tenido papeles muy importantes en varios cómics de renombre, pero acá vemos como todo gira en torno a él y desde la primera página que se nota lo enfermo que puede llegar a ser (literalmente, en la 1era pág le arrancan la piel a un sujeto) el trasfondo de personaje se destaca mucho aquí, sin desprestigiar obviamente el dibujo. Es un Must Read de este singular villano.

3) The Walking Dead: De la serie de TV y algunos juegos mantengo varias quejas, pero el producto original es en verdad muy bueno y da vasto para hartas cosas. Aunque aquí sí que abusan de algunos saltos temporales, al punto que cosas tan diarias, como arrastrar un camión cargado de yunques para que deje de obstruir el camino se puede hacer en 1 solo cuadro. Diría que como tal logró crear un buen universo y a inspirar otros. No digo que sea la primera historia de zombies, pero diría que fue pionera en demostrar este concepto tipo "The Last of Us" en el que los caminantes son un peligro, pero más enfermos son los otros humanos. A modo de contraste, algunas historias utilizan el universo zombie para decir que todo va bien, o incluso mejor (Digo, en Zombieland se burlan de esto diciendo que hay suficientes golosinas, pero no exactamente las que busca uno de sus protagonistas) pero acá no, es constante y recurrente que falte sueño, agua, comida, calor, armas...

Suena super obvio si uno lo dice así, pero considerando que esta serie dio ese paso es en lo que yo le daría el valor. Además de profundizar mucho en lo de desarrollo de personaje.

En cuanto a lo gráfico, hacerlo blanco y negro está bien, de hecho la serie de TV tiene la intro en tonos opacos/sepia y creo que sirve también. Aunque a veces los dibujos, no sé si por apurado o por poco detallista se ven menos serios. Con los brazos agitándose mucho y los ojos como puntitos, creo que no pega del todo. Como que a nivel de parodia, le faltaría un puro "XD" dibujado en algún rostro para completar la situación. En todo caso, es leve y no creo que manche el resultado.

4) THE LAST MAN: Cuando leí en la portada la oración que se podría considerar como una de las mejores obras de la ciencia ficción, supe que no exageraban. El dibujo cumple su cometido. La historia en la otra mano es sencillamente fenomenal. El concepto de "último hombre en la Tierra" que se ha trabajado desde literalmente el primer episodio de Twilight Zone acá agarra otra onda, porque deja intacta a las mujeres, liderando una serie de consecuencias en el texto, pero todas con su argumento correspondiente. Lo mejor de todo este estudio de la sexualidad en forma de viñetas es que al inicio salen números estimados de los hombres presentes que desaparecimos de la faz de la Tierra, dándonos a entender que se basaron en gran parte en un "posible escenario real".

5) V de Vendetta: A pesar de haber disfrutado la Liga de los hombres extraordinarios (y harto) y el film de Watchmen (no leí el comic, soy un hereje) me quedo personalmente (y por ahora) con esta joya de Alan Moore. Todo aquí me encantó desde el inicio: El rol del protagonista, siendo una odisea por el "Viaje del héroe" en una ambientación ciencia ficción con trazos de realidad y hasta escenas oníricas. El """"""""""""""""""""héroe"""""""""""""""""""" que se genera, entre muchas comillas, incluso desde la visión del propio autor, es algo que no se debe analizar a la ligera, no dejando de lado al resto del plantel, como el propio tirano inocente de turno y la acompañante que le sigue de cerca. Y eso solo es la punta del Iceberg, porque el mensaje que transporta es indescriptible, siendo similar a las otras obras de Moore, de tomar detalles ajenos y mezclarlos en metáforas, desde la propia máscara del Personaje hasta los títulos de los tomos. Creo que sin dudar estamos viendo un "antes y después de" en la historia de los cómics.

Por Korbo

1) El libro del cementerio: Afírmense de sus sillas, prendan las luces si le tienen miedo a lo que no entienden y concéntrense en una trágica historia: la de una familia que muere asesinada mientras duerme, un asesino desconocido y una criatura aventurera, un pequeño huérfano que escapa de la muerte o que tal vez se acerca al peligro, ya que cruzando la valla que se encuentra sobre la colina, se encuentra un lugar silencioso y sombrío donde todos llegaremos a descansar, pero algunos no descansan y ahora deberán proteger un niño que nadie sabe como se llama. Pero no se preocupen antes de encontrar momias con cerditos de la suerte y presidentes necrófagos, entren en un mundo que Neil Gaiman nos invita a celebrar, reír y conocer lo que tal vez nos espera cuando muramos.

2) Monster: Hablar de Monster sin meter un spoiler del porte de un buque o directamente joderles la serie es complicado, para no decir directamente que no me da, por lo que simplemente hablarles de una historia netamente psicológica que toma notas de misterios constantes, en una conspiración que no faltan momentos de un culebrón mexicano al estilo de Soraya Montenegro y pequeñas gotas de humor. Una especie de Los miserables, El fugitivo, Dexter y Maria la del barrio en un pack muy actualizado que mezcla tramas políticas, delictuales, pero que la trama va más sobre Tenma, un prodigio cirujano japonés que vive en Alemania con una vida casi perfecta, se tira a la hija de su jefe, etc. Pero una noche recibe una urgencia con dos pacientes muy especiales: un político y un niño con una bala alojada en su cabeza, pero... ¿y si esta circunstancia cambiase el destino de muchas otras personas? ¿Y si el niño creciese hasta convertirse en algo mucho peor que un criminal....en un monstruo? puta los spoilié, bueno se los advertí.

3) El gran Guaren: Los ratones son cosas que gran numero de personas odia y si algo tenemos en Chile son variedad de roedores y si hay algo grotesco con el tamaño de un gato es el Guarén y esta vez es parte de una aventura inspirada de la novela El Horror del Berkoff (Francisco Ortega, el Cochinón). Si los cazafantasmas fueran chilenos, definitivamente serian CazaGuarenes en una novela liviana que no necesita mayor análisis, algo así como en las películas de Godzilla, esas que vemos solo para ver este kanji destruir todo a su paso y esto es esencial porque a pesar de que el dibujo no es de mis favoritos, el diseño del guaren si logra el impacto que necesita una bestia que aceche desde el metro tren. En cuanto al guión, es gracioso en su medida, activo, con acción - los diálogos entran en lo preciso y concisos con una esencia chilena, siempre considerándola como una novela liviana, básicamente tal vez estemos frente al Godzilla chileno.

4) Nemo: rosas sobre Berlín: Una vez que les presente del mundialmente famoso ruiseñor de Northampton y el Tintoretto de dos peniques en una historia que mezcla la metrópolis de Fritz Lang con una Berlín gobernada por Adenoid Hynkel (El gran dictador de Chaplin) que mezcla tintes oscuros, místicos y mundanos, en esta historia en especial que gira en torno al secuestro de Hira, nieta del gran capitán Nemo e hija de Janni, nuestra nueva capitana, quién fue secuestrada y para poder salvarla necesitarán la ayuda de un oscuro colega que alguna vez trabajó con la señorita Mina Murray (antiguo interés amoroso de Drácula y ex líder de la Liga Extraordinaria), y en el camino se encontraran con la Die Zwielichthelden (o los héroes del crepúsculo si al igual que yo no puede pronunciar tal pate de letras que nos trae el idioma alemán) pero bueno para qué seguir contando sin dejarlos disfrutar un comic lleno de guiños al mundo de Fritz Lang.

5) Juan Buscamares: Si hay una persona en el comic chileno que se pueda decir que tiene el oficio del comic en la sangre es Alex Vega, hijo de Oskar Vega, uno de los creadores de Mampato, en esta historia compuesta por cuatro libros con los nombres de los elementos de la alquimia, sigue al personaje en un mundo apocalíptico donde los océanos se han secados y los sobrevivientes se dividen entre militares, sectarios y espiritualidad. También nos encontramos con Aleluya, una mujer quien su familia prostituye a cambio de agua.

A las habituales influencias de esta clase de ficción (Mad Max, Dune o Star Wars) cargados con un fuerte simbolismo religioso, Vega agrega otros ingredientes como El principito de Antonine de Saint-Exupery, resabios de la invasión oriental de niños superpoderosos de Katsuhiro Otomo (Akira, Pesadillas).

Tanto préstamo y coartada, propias del novato ansioso por demostrar su valía, no mitigan el ritmo de la narración, al menos en sus tres primeros capítulos. Poco a poco, Vega se afianza en sus puntos fuertes: exposición visual clara, apuntalada, a partir del segundo volumen, por el certero uso del color (en colaboración con su padre) y un trazo de vocación menos fina y voluptuosa. Pero como una buena serie b, Vega consigue que nos dejemos arrastrar por las aventuras de su taciturno Buscamares durante un rato de nuestras vidas.


  ¿Sabían que para el primer Super Smash Bros se tenía considerado incluir a James Bond como personaje jugable? No tiene mucho que ver, pero si hablamos de contexto de producción, acá dejamos las joyas que los editores consideraron en la lista pero que al igual que el súper agente secreto (no tanto ya que es famoso) no lograron posicionarse en la obra final:

Por Aco

1) Civil War (I, no II) Por ser una de las mayores colisiones "Free for All" en los cómics de los superhéroes, donde entra casi todo el universo a su disposición.

2) Crossed: El cómic es muy gráfico y posiblemente lo más asqueroso en la historia de la humanidad junto al Ciempiés humano. Su historia gira en torno a los "Cruzados", una suerte de plaga que convierte a la gente en maniáticos que ejecutan todos los horrores que alguna vez pensaron: matar, violar, torturar a cualquier humano en la vista, como familiares y amigos es el pan de cada día y se demuestra desde cada portada.

3) Esta Máquina Mata Fascistas: Ya lo hablamos alguna vez en la web. Una narración fiel a la historia, gráfica y demostrando que un tanque si puede tener mayor papel que el equipo que lo maneja.

4) Sledgehammer 44: También lo hablamos alguna vez aquí. Gran Cómic y gran personaje "El Martillo", compartiendo universo y enemigos con el mítico personaje de Hellboy.

5) I have no mouth and I must Scream: Excelente y corto relato que explora la inteligencia artificial desde la mente humana, siendo casi gemelas (lo que resulta aterrador, para ser sincero) y el concepto tan infernal que causa un rechazo de inmediato a la idea de la inmortalidad. Su cómic es bueno, siendo muy similar al breve cuento del recientemente fallecido Harlan Ellison.

Por Korbo

1) Watchmen: Una obra que deforma al género superhéroico, volviéndose un clásico con su célebre discurso de la vigilancia y de cómo se ejerce.

2) Los hijos del Topo: Mediante una nueva forma de presentar el mito de Caín y Abel se nos presenta esta curiosa crítica a la religión.

3 y 4) La casta de los Metabarones y El Incal: Ambas obras de Jodorowsky han demostrado que tal trayectoria del autor no es algo menor, cometiendo que este par de obras son de lo más recomendable con sus metáforas.

5) La Liga de Los Caballeros Extraordinarios 2: Como bien indica el título, es la segunda parte de las odiseas a las que se enfrentan este grupo de héroes recolectados de la historia británica, en el cross over literario más original del cómic.


  Estos fueron nuestros cómics que recomendamos a ojos cerrados. Faltan hartos, obviamente y eso que se vienen nuevos estrenos que estaremos ansiosos por seguir leyendo. Si quisieras compartir tu opinión y agregar una edición a la lista, siéntete libro de ello con la caja de comentarios. ¿Algún manga? ¿Un webcómic? Quién sabe. . .

  De antemano, les agradecemos a ustedes por seguirnos (y aguantarnos los memes fomes) durante este período mayor al de un año. En serio estamos agradecidos por los 100 artículos que han ido siguiendo y esperamos que ese número siga in crescendo con el tiempo, donde seguiremos hablando de las ultimas tendencias del mundo del entretenimiento ñoño y de las opiniones o percepciones que se pueden ir generando.

- Atte: Alejandro "Aco" Durney y Korbo, un simple simio. Escritores orgullosos de "El Cucco Sabio" 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar