#67 ARCADE I: ¿Está todo mal en la TV?

18.03.2018

  Shigeru Miyamoto, el creador de Mario Bros y Zelda, aseguraba que los videojuegos no son malos como los pintamos, similar a lo dicho alguna vez respecto al Rock & Roll. Esto no es un caso aislado con ciertos productos, sino que sucede también en muchos otros medios, incluyendo el del artículo presente: La televisión.

  Pero la pequeña y diminuta caja estúpida, la cual ha sido criticada desde los pequeños revolucionarios de Facebook hasta los mismos miembros de Ska-P, no siempre es quien todos dicen que es. Puede que tenga otra faceta.

¿Y esto de dónde salió?

  A veces la gente crítica porque es lo más fácil y divertido que una persona necesitada de atención puede hacer (por eso estamos aquí) pero el problema es que en ocasiones ni para eso se lo toman en serio, ya que no argumentan realmente que es lo que les disgusta, sino que inclusive repiten todo lo que alguien más dijo sin comprender el porqué. Claro, como veremos a continuación, hay partes "odiables" pero eso no significa que tengamos que seguirlo con los ojos cerrados, sin pensar.

  No podemos otorgar una respuesta muy cerrada ante la pregunta de si es estúpida o no sin antes desglosar. Pero sí, lo puede ser si miramos los matinales, los realities, la "ciencia" de los marcianos que flotan sin evidencias y un sinfín más. A final de cuentas, todos apuntan a lo mismo, repeticiones del mismo concepto una y otra vez, sin un mayor propósito; y en ocasiones hasta se burlaban de los códigos más básicos de ética, como mostrar resultados de juicios en TV abierta, husmear donde no nos llaman, hacer preguntas incómodas a invitados especiales, mostrar contenido que roza el gore en vida real y obviamente las famosas censuras y manipulaciones. No estaríamos entonces ante un contenido repetitivo, sino que además tonto.

Pero. . .

  Sería generalizar (y eso siempre está mal) clasificar como tonto al medio solo por unos programas en particular, aun si son la mayoría y duran más tiempo en transmisión (recordemos que hierba mala nunca muere) pero es menester mencionar que esto no es de este modo siempre. Porque hay contenido que además de entretener de manera "sana", otorga un potente mensaje, ya sea en forma macro en toda una serie o con pequeñas enseñanzas repartidas en episodios o incluso escenas.

  Si tuviera que nombrar, diría que el orgullo más grande de este material es algo de origen nacional: un show que nos presentaba a un conejo que iba explorando las dificultades ambientales del país o un superhéroe con rombos en su traje que nos educaba sobre los derechos de los niños. Todos estos aspectos, sumados a su sátira del Medio Masivo de Comunicación como los noticieros, les hicieron unos de los personajes más recordados y queridos. ¿Los recuerdan también por sus canciones con las que nos podíamos identificar? ¿Se les cayó la pelota donde su vecino o se les caían los dientes con los que tan bien masticaban?

31 Minutos
31 Minutos

  También se podría mencionar, en un aspecto MUY alejado, la saga de Cosmos, donde aprendíamos del mismo universo que nos rodea, tan misterioso pero brillante a la vez. En su momento inicial con Carl Sagan y en su última edición con Degrysse Tyson.

  Y entre las series más reventadoras de neuronas se encuentran 2 obras que me han inspirado personalmente a reflexionar sobre todo, ya sea la muerte, la vida, la forma del humano o su entorno. Hablo de la clásica Dimensión Desconocida (y sus remakes) y su discutible secuela espiritual (o hermano malvado) Black Mirror. La primera era una serie con episodios auto conclusivos que nos invitaban a pensar en realidades alternas con elementos de la ciencia ficción, mientras que la segunda se mofaba de nuestra realidad, también con elementos del mismo género. En cada episodio de cada serie, se abarca un potente y a veces triste mensaje.

  En la parte final de la lista figuran 2 series del mismo autor: Los Simpson y Futurama, de Matt Groening. En la que ambas destacan, ya sean con pequeñas escenas o todo un episodio, pequeñas críticas modernas a nuestro diario vivir. Una se ambienta en los EEUU de hoy, la otra en contraste, en su versión futurista, pero todas replegadas de humor y hasta emotividad. Aunque no es del todo una obra maestra, ambas piezas tuvieron su crossover alguna vez.

  Todo esto solo fue un extracto, una gota del océano de una inmensa lista de buen contenido que podemos apreciar hoy en día en la pantalla chica y estoy seguro que habrá más. El problema radica en que sigue siendo poco en contraste con el contenido basura, algo triste en parte. No obstante, con esto puedo asegurar con firmeza que la próxima vez que alguien diga que la televisión solo contiene material bobo, sabré que no es más que una hipérbole.  

- Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar