#61 Análisis: ¡Aventureros al tren! Europa

01.03.2018

  Dentro de los juegos de mesa podemos encontrar diversas temáticas y formas de juego. Están los que se basan en palabras, aspectos sociales rompe - amistades, conflictos bélicos, etc. Pero en este caso, hablamos de uno que toca un contexto nuevo con una jugabilidad curiosa, porque en Aventureros al Tren: Europa tendremos que viajar por todo el continente mencionado para ganar.

¿Y esto en el tablero cómo va?

  El tablero es largo y desplegable, debido a que simula un antiguo mapa europeo con las ciudades más importantes. Al igual que con otros juegos basados en mapas como Risk, la cantidad de ciudades y países es una mera escala de la realidad. En los bordes del tablero figuran unas casillas con números del 1 al 100 que representan el puntaje. Si nos pasamos de los 100 puntos, seguimos por la misma línea, pero simulando que es del 101 en adelante.

  Las ciudades representan estaciones de trenes y se conectan por vías de ciertos colores (en algunos casos no hay, siendo una suerte de comodín) Pagaremos estos pasajes de acuerdo a los vagones que poseamos de ese mismo color (que son las cartas) y estas se pueden adquirir robando 2 cartas del mazo o tomando 2 cartas que se exhiben de forma pública.

  La idea básicamente del juego es ganar puntos completando misiones que son cartas que nos indican a que estación hay que llegar y desde donde (da igual donde partamos) y la ruta se logra pagando con vagones. Hay más reglas en cuanto a cómo pagar los viajes o el uso de locomotoras: valiosas cartas que cuentan como un vagón de todos los colores, pero explicar todos esos detalles sería tedioso.

Argumento y mecánica

  El juego desde el nombre hasta el diseño de la caja nos habla de un contexto de viajes en trenes por una antigua Europa. Pero llevar esta idea al tablero resultaba en una hazaña, ya que el juego se aleja mucho de otros conceptos que entendemos como juegos de mesa. No obstante, se logra transmitir la sensación; no nos quedamos con una idea de conquistar pueblos ni de recolectar recursos en un sistema mercantilista. El objetivo que se respira y siente al momento de abrir la caja es el de incrustarse en la piel de un viajero o viajera que anhela llegar a más lugares.

Lo malo

  Desconozco si esto se repite, se arregla o si empeora en otras ediciones, pero Aventureros al tren: Europa no está libre de pequeñas pifias. Una de ellas puede ser que el juego, en cuanto a normas, siempre utiliza las mismas reglas. A esto me refiero a que el juego no ofrece reglas extras al más puro estilo Cards Against Humanity, salvo que se adquieran expansiones.

  En adición a eso, por la naturaleza del juego, no tenemos un creador de mapas, ni previo a la partida como en Los Colonos de Catán, ni uno que se forme durante esta, como lo visto en Carcassone. Lo que resta puntos en cuanto a monotonía.

  Por último, algo curioso y que no sucede siempre, pero que es probable, es que nos podemos encontrar ante una pausa muy larga de turnos. Dicho de esta forma, en algunas ocasiones nos vemos inmersos en una oleada de sesiones de jugadores robando cartas debido a que no hay ninguna otra mejor jugada que hacer. Esto se debe a que al jugar con colores como valores, puede que un color (o más) entran en crisis al estar todos en manos de un jugador y se ralentice la experiencia.

Lo bueno

  Hay aspectos que destacan y brillan, como lo aleatorias que pueden ser las partidas por el sistema de misiones que nos tocaron. La originalidad del juego también es su fuerte. Y una vez que se ven todas las reglas se vuelve un juego fácil de seguir, sin necesidad de perderse entre dados ni reglas complicadas.

Veredicto

  ¡Aventureros al tren! Edición europea, nos presenta aspectos interesantes y nuevos. Es un juego que sobresale de la línea y resulta bastante divertido y familiar. Por supuesto, como bien mencionamos, tiene puntos débiles y que quizás se pudieron haber pulido o trabajado, pero el resultado es de un producto fresco y entretenido para la colección. Como dato curioso, ¿sabías que el método de escoger al jugador inicial es quién ha visitado más países europeos? ¡Una propuesta interesante para recordar paseos!

  • Alejandro "Aco" Durney, El Cucco Sabio.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar